Related Posts with Thumbnails

lunes, 19 de diciembre de 2005

¿Bayly es novelista?

A propósito del reciente éxito literario de Jaime Bayly, citamos la siguiente reflexión de Stefan Zweig, en la introducción a su libro Tres Maestros, sobre las vidas y obras de Balzac, Dickens y Dostoiewski.
Jaime Bayly (1965). Autor de novelas
"...hay, a nuestro modo de ver, una diferencia íntima entre el novelista y el autor de novelas. Novelista en la acepción profunda de esta palabra , lo es sólo el genio enciclopédico, artista universal -aquilatemos la envergadura de la obra y la profusión de sus figuras- modela con sus manos todo un cosmos; que al lado del mundo terrenal, edifica un mundo propio, con leyes propias de gravitación, con criaturas propias y un manto propio de estrellas teñido sobre su frente; que sabe imprimir a cada figura, a cada suceso, un sello tan singular, que no sólo les da relieve típico en su mundo, sino que les impone, con plasticidad penetrante, al mundo real, obligándonos a utilizar su nombre para calificar acontecimientos y personas. Así decimos de un hombre contemporáneo que es una figura balzacquiana, un carácter de Dostoiewski, un personaje de Dickens.
Honoré de Balzac (1799-1850). Novelista
El novelista estatuye, en el mundo de las criaturas, una ley vital, crea una idea de la vida, con armonía tal que el mundo recibe por él una forma nueva".

Tomado de:
ZWEIG, Stefan
Tres Maestros
Buenos Aires, Tor, 1941. págs. 5-6.

viernes, 9 de diciembre de 2005

Trome: El "intermedio" que conquista Lima

Regresamos al último número de Hora de Cierre, revista de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), para reproducir un artículo referido al fenómeno del diario Trome, cuya lectoría ha subido como la espuma.

Trome, diario de corte popular de El Comercio de Lima, a menudo es descrito como un periódico "intermedio". Otros términos que se han usado para definirlo son "diario popular serio","diario chicha serio", "diario serio entretenido".

Esta necesidad de combinar palabras para definirlo se debe a que el público lo percibe dentro de una categoría intermedia entre los diarios 'chicha' de Lima -como El Chino, Ajá y El Tío- y los diarios 'tradicionales y serios' -como El Comercio, La República y Expreso.

¿Es malo ser intermedio? Obviamente, para Trome no lo es. Tener la circulación más alta del mercado, y aparecer en las encuestas como el diario más leído en el segmento al que se dirige -el nivel socioeconómico C-, demuestra que es un producto exitoso.

Pero la planeación del diario no se basó unicamente en las categorías socio económicas que podrían haber ocultado otras potencialidades del mercado.

Un aspecto importante del estudio principal giró en torno a la personalidad de los lectores de periódicos de Lima, comenzando por su origen, su ubicación y su carácter. La ciudad cuenta con más de ocho millones de habitantes y alrededor de dos terceras partes de ellos viven en distritos formados por invasiones de terrenos.

El periódico de 24 páginas se caracteriza por sus campañas sociales, caravanas de salud, sorteos millonarios y las noticias de primera mano, a través de sus secciones fiesta, familia, deportes, actualidad, política, mundo, etc.

Estos son algunos puntos fuertes de su cobertura:
- Temas sociales orientados al humor.
- Información diaria de promociones y ganadores.
- Pastillas culturales para colección.
- Contenido para el ama de casa.
- Crítica de la televisión y los artistas.

Secciones como la página de empleo y la página de la familia, y las promociones cuidadosamente planeadas, como las que se orientan a temas de salud, buscan que los lectores sepan que Trome
es un diario "pro social", comprometido con el pueblo y con sus intereses.

También trata de ser percibido como un diario educativo y educado, que ayuda al lector a superarse intelectualmente, y por ende a progresar.

Esto se debe, entre otras razones, a los contenidos educativos y al lenguaje cotidiano, que se deja entender, popular y divertido, pero que no cae en excesos.

También se esfuerza por ser percibido como un diario que respeta a su lector, y como un diario cálido, amable, cercano y cariñoso; todo lo cual lleva a inferir la existencia de un cierto involucramiento afectivo con los lectores.

El rector de una importante universidad peruana pregunta todos las mañanas por "la malcriada" del día que Trome exhibe en su contracarátula.



Perfiles de Lectores del diario Trome

LOS PROGRESISTAS: Hombres y mujeres que migraron a la capital en busca de éxito y adoptaron las costumbres citadinas. El trabajo y el estudio son sus estrategias. Son proactivos, organizados y voluntariosos. Por su dimensión e ingresos constituyen el grupo de mayor capacidad económica.

LOS ADAPTADOS: Hombres y mujeres costeños. Se oponen al gobierno de turno y son menos ambiciosos en su lucha económica. Ocupan puestos dependientes de nivel bajo y medios en empresas relativamente precarias.

LAS TRABAJADORAS: Son mujeres jóvenes cuya vida está orientada hacia el progreso personal y familiar. El hogar no es su único espacio de realización. Son organizadas y muy planificadoras. Les gusta consumir productos de estatus.

LOS TRADICIONALES: Habitan ciudades andinas o son de origen andino que migran a Lima y otras ciudades de la costa. Luchan por un puesto en la gran ciudad pero no sacrifican su identidad. Mantienen espíritu colectivista y se sienten marginados por su raza y condición social. Son machistas.

Nota: La revista Hora de Cierre está dirigida al personal de la industria editorial y publicaciones hispanas de las Américas y se distribuye gratis a socios de la SIP, a periódicos y entidades periodísticas.

lunes, 5 de diciembre de 2005

Campaña de Salud en El Agustino. Crónica Gráfica


Elton parece cavilar en si le darán permiso para llegar tarde a casa hoy. Acaso esa decisión frustre una cita con ese bombón que conoció hace meses en la pre... "¡Ya pues doctor! ¿Me va a atender o no?", le interrumpe iracundo un anciano, de rostro transfigurado por la enfermedad, tirándole con fuerza del mandil.

Elton Rabanal cursa el primer año de medicina en San Marcos y el domingo 4 atendió, junto a decenas de "doctorcitos" a casi dos millares de pacientes en el Centro de Salud San Fernando de Valdiviezo, al lado del cerro donde está el pueblo joven 7 de Octubre, en el Agustino. La mayoría de pacientes sufren enfermedades en las vías respiratorias.


Estudiante pesa a la madre mientras carga al bebé. Tal vez ambas mujeres tengan la misma edad.

Los futuros galenos alternaron junto a experimentados médicos en la Campaña de Salud integral organizada por la Facultad de Medicina. Centenares de pacientes desfilaban entre los toldos dispuestos para la atención de sendas especialidades.

En medio de las largas colas pasean dos canes. La campaña también anunció atención veterinaria

El Centro de Salud San Fernando depende del Ministerio de Salud desde 1997, pero funciona desde 1964, a iniciativa de la universidad decana, un año después de la invasión del cerro contiguo.

Tras el terremoto del 70, Finlandia donó una posta portátil de madera. La obra creció con fondos de corridas de toros a beneficio, en Acho. Finalmente fue ampliada y reinagurada el 14 de enero de 1997.

1972. Cartel de festejo taurino a beneficio de San Marcos

El anciano que exigía que le atiendan se ha resignado a esperar bajo el sol en una silla que le han alcanzado. Crispa sus manos en la empuñadura del bastón. Bajo el ala de su sombrero, una mueca de dolor se torna inesperadamente sonrisa cuando le toca su turno.

Hablar sólo quechua en una ciudad que se niega a asumir su identidad andina ha sido para una mujer una cruz que ha tenido que cargar desde los años 60's, en que migró. Ahora su voz se ha apagado y apenas puede hacerse entender esgrimiendo su ininteligible libreta electoral de tres cuerpos.

20 años. No tiene ni tres soles en el bolsillo, pero es madre de tres niños que ha llevado a la campaña. Su despreocupado talante es más dramático que el dolor de algunos ancianos.

El pueblo joven 7 de octubre fue invadido en 1963.


Víctor Berrocal cursa el quinto año en San Marcos y opina que estas campañas compensan en algo la pérdida de campos clínicos que las universidades nacionales han tenido en los hospitales de Lima, ante la arremetida de las particulares.




Un joven de 20 años llega con várices. Le intervienen de inmediato. Oportunidad para enseñar y aprender a aliviar.
Manicure, pedicure y corte de cabello. La Policía Nacional y la Municipalidad de El Agustino también estuvieron presentes.


Planificación familiar y prevención del sida, el evangelio del S. XXI.

¡Junta médica! El estudiante Hugo Uchima del sexto año está preocupado porque faltan los tensiómetros. El doctor Jaime Alegre, responsable de la campaña, le aconseja: "No repartas los equipos. Espera a que te los pidan los servicios que lo necesitan. Esto es como una guerra...". Uchima piensa replicar. "¡Desaparece!", le ordenan.

Aplicada alumna procura ver lo que un paciente puede escuchar.

Sólo la curiosidad puso de rodillas a este inquieto niño.
"Y, desgraciadamente,/ el dolor crece en el mundo a cada rato,/ crece a treinta minutos por segundo, paso a paso [...] Pues de resultas/ del dolor, hay algunos/ que nacen, otros crecen, otros mueren,/ y otros que nacen y no mueren, otros/ que sin haber nacido, mueren, y otros/ que no nacen ni mueren (son los más) [...] Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?/!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,/hay, hermanos, muchísimo que hacer". César Vallejo.

sábado, 3 de diciembre de 2005

SIP sugiere espacio para Blogs a Periódicos

El último número de de Hora de Cierre, revista de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), ha dedicado sus páginas a los weblogs y a los diarios gratuitos.
Reproducimos un artículo preñado de consejos a los editores de periódicos que deciden tener un espacio para blogs y que, de paso, nos revela facetas interesantes de la blogósfera. En el texto insertamos entre [ ] otros datos importantes extraídos de la editorial de la misma revista.

Más rápido y más cerca

[No hay temas más candentes para la prensa mundial en estos momentos que los weblogs y los diarios gratuitos, dos tendencias populares que verdaderamente están golpeando con furia las bases de los medios de comunicación tradicionales y, en particular, de los impresos].

La fuerza que hace girar la blogósfera también aligera el paso hacia un mayor refinamiento en la difusión de la información.

Considérese por un momento las 10 tendencias editoriales más importantes para la industria periodística, según el Foro Mundial de Editores realizado en junio en Seúl, Corea del Sur:

1.- La revolución de los compactos.
2.- Los blogs y el periodismo participativo.
3.- Una mejor revisión del contenido.
4.- El impacto de los fotógrafos aficionados.
5.- Valores agregados a través del Internet.
6.- El retorno de la convergencia.
7.- Los diarios gratuitos.
8.- Nuevos negocios en la impresión.
9.- Nuevos modelos de negocio online.
10.- En el 2010: "El Diario Yo" interactivo.

El común denominador en todas esas las instancias es la búsqueda de un mayor acercamiento entre los diarios impresos y su público. Así como en el sector de servicios la tendencia es hacia la desintermediación, o sea, a aprovechar más las oportunidades de negocio que se presentan, eliminando a los intermediarios, así también en el campo editorial, las salas de Redacción están decididas a derribar las murallas que le separan de sus lectores y aprender a compartir con ellos las ideas de contenido.

En estos días se repite con insistencia que el futuro de la industria periodística son los blogs. Según sondeos de opinión, un 27 por ciento de los usuarios de Internet en Estados Unidos visitan e invierten tiempo de lectura en esos sitios, un salto impresionante con respecto a dos años atrás cuando sólo habían unos 100.000 bloggers.

Hoy se calcula que existen de nueve a 12 millones. [Y 32 millones de weblogs].
[A diferencia de peligros anteriores, esta no es una amenaza tecnológica, sino todo un replanteamiento de su razón de ser del periodismo como profesión y negocio]...[con frecuencia se aprecia mucha profundidad en los weblogs, lo cual contrasta con la ligereza de algunos diarios impresos].


Pero el temor de muchos administradores de periódicos es que los sitios blogs se conviertan en el talón de Aquiles de la empresa, abriéndole la puerta a individuos indeseables y saboteadores. [Los Angeles Times y otros diarios, han tenido que clausurar su servicio de weblogs porque algunos usuarios abusaron de esa tribuna cibernética con insultos y groserías]. De allí que la escogencia de una aplicación adecuada para administrar un sitio para bloggers es una necesidad creciente para los periódicos.

Muchos optan por crear sus propias aplicaciones, como el caso de The Daily Camera de Boulder, periódico para los estudiantes de la Universidad de Colorado con un promedio diario de 33.059 ejemplares y 40.343 los domingos.

"Los blogs se construyen sobre un servidor de aplicaciones Cold Fusion MX y utilizan una combinación de XML y SQL de Microsoft como el back end del programa", afirmó el desarrollador de iniciativas del diario, Jeremy Marsters.

La interface de este sitio para blogs, o sea, la conjunción de todas las aplicaciones involucradas, utiliza un navegador de Internet, tanto para ingresar información como para editarla.

El objetivo es ofrecer un fácil acceso al público, pero sin descuidar la seguridad y la protección del contenido.

La página principal de los blogs de The Daily Camera presenta fotografías y gráficas, pero por ahora el público no puede cargar ese tipo de documentos para compartirlos con los demás bloggers. El periódico ofrece ese servicio en otro sitio, denominado "página de periodismo ciudadano", la cual sirve a otro propósito: el de enriquecer el atractivo visual del diario con las fotografías que ofrece el público.

Otros diarios han comenzado por publicar sus blogs a través de servicios especializados como Blogger.com en donde se colocan los logotipos del periódico y sus vínculos para que el visitante pueda acceder directamente a la página web principal. Este puede ser un buen punto de partida mientras se decide la creación de una aplicación propia.

En el caso de The Spokesman-Review, se comenzó con la contratación de un servicio especializado, pero en seguida se optó por crear una aplicación doméstica que al poco tiempo resultó ser muy limitada. El siguiente paso fue la compra de un programa sencillo de Movable Type que, desde una PC conectada a una red interna, administró los blogs hasta que llegó a sobrecargarse por la cantidad de mensajes que ingresaban.

Fue entonces que se optó por invertir más en el mejoramiento de una aplicación propia. Una ventaja es que los editores online de The Spokesman-Review, pueden publicar parte de los blogs en el sitio principal ya que su aplicación opera en el mismo servidor SQL de Microsoft que el resto del sitio web.

El resultado, además, es la presentación de un sitio blog colorido, bien diseñado y en consonancia con el resto de las páginas electrónicas del periódico.

"Creo que todos los periódicos deben ofrecer la oportunidad de blog, pero no hacerlo sólo por decir que se tiene uno de esos sitios, sino que por ser una forma inmensamente poderosa de interactuar con los lectores más activos que un periódico tiene", afirmó Ryan Pitts, productor de desarrollo online de The Spokesman-Review.

Algunos periódicos han iniciado su aventura blog con un programa general disponible en el mercado y, posteriormente, lo modifican de acuerdo a sus necesidades.

Sara Goldwin, de The Herald en Everett, Washington, afirmó a la revista Newspaper and Technology que ellos personalizaron su herramienta blog a partir del código de un sistema de Macromedia que estaba disponible sin costo.

Un poco de Moderación

Pese a todas la bondades de los blogs, el sentimiento más negativo que puede albergar un editor en cuanto a ellos es la sensación de estar perdiendo el control del contenido. Los bloggers reaccionan con tanta rapidez ante cualquier comentario online que muchas veces asustan o desarman a los editores. Se corre el riesgo de recibir comentarios vulgares y hasta ataques directos contra los periódicos.

Una solución al problema pueden ser las aplicaciones de seguridad como Haloscan, que permite a moderadores de los sitios online la eliminación inmediata de comentarios demasiado colorados o fuera de lugar.

También se puede exigir a los bloggers que se registren por medio de aplicaciones que no sólo verifican la dirección electrónica que ofrecen para entrar, sino también la dirección registrada en su computadora.

Crece el Contenido

Pero, mientras el fenómeno blog sigue tomando fuerza, la necesidad de los periódicos de movilizar contenido online con mayor rapidez también va en crescendo.

Los diarios medianos y pequeños piden a los fabricantes de software que les permitan competir con las publicaciones más grandes en cuanto a rapidez con que se ofrece al público una noticia. Empresas como Saxotech Online Publishing y Harris & Baseview han respondido a esas necesidades con el mejoramiento constante de sus programas editoriales y su disponibilidad a todos los niveles de la industria.

En cuanto a la difusión del contenido móvil, la revista Presstime de la Newspaper Association of America (NAA) anunció en agosto dos nuevos lanzamientos para la industria periodística.

Por un lado, Los Angeles Times y The Denver Post, entre otros periódicos comenzarán este año a distribúir un programa basado en tecnología RSS (Rich Site Summary) que le permitirá a sus usuarios recibir en sus ordenadores Palm o BlackBerry, información personalizada a través del día con mucha más rapidez.

Hasta ahora, sólo un cinco por ciento de los usuarios de Internet utilizan la tecnología RSS para abreviar su búsqueda de información en la Web por considerársele como muy difícil de entender. El nuevo concepto pretende masificar esta tecnología para una mejor administración del contenido.

Por ejemplo, el acceso a las noticias locales, a larga distancia y por medio de artefactos móviles, comenzará a ser una realidad para miles de usuarios.

Para los avisos clasificados, si alguien en su administrador Palm busca en su periódico online si hay cachorros de Beagle a la venta, las categorías de búsqueda se jerarquizan en forma inmediata: mercancía/ mascotas/ perros/ beagle.

Otra herramienta de gran utilidad para las empresas periodísticas es el correo electrónico personalizado en las BlackBerry, de la firma canadiense Research In Motion, Ltd. que utiliza una frecuencia de radio.

Estas herramientas que refinan el acceso al contenido sirven a la vez para propulsar aún más el fenómeno de los blogs, permitiendo a los usuarios de comunicación móvil participar en estos foros desde cualquier sitio y con acceso a centenares o miles de personas a la vez.

Para futuros Editores de Blogs

¿Desea dedicar un sitio para sus lectores bloggers? Hora de Cierre recomienda diez páginas online que seguramente le serán de gran utilidad para su planificación:

1. Blogger.com
2. WordPress
3. Blogliner
4. Movable Type
5. Drupal
6. Multiply
7. W.bloggar
8. Buzznet
9. Flickr
10. Mozilla Firefox

martes, 8 de noviembre de 2005

Periodismo ciudadano: Turista capta imagen del día

La historia de una imagen casi imposible de conseguir
Por Elena de Regoyos
(Tomado de Periodista Digital)

Instantánea del derrumbe del viaducto en la Autovía del Mediterráneo.


Cuando la noticia del día es la imagen de la infanta Leonor, no es difícil captar la instantánea. Es tedioso, pesado e implica una dura lucha de codazos con los otros 300 fotógrafos que se agolpan junto a ti. Pero no es difícil. Sin embargo, cuando la caída de un puente en una autopista se convierte en la "otra" noticia del día, conseguir la imagen del suceso es prácticamente imposible. El periodismo ciudadano permitió que de nuevo todos pudiéramos verlo todo en el mismo momento en que ocurrió.Fred Nederlof era un turista que casi con certeza "estaba por allí", y pasaba con su cámara, por lo que pudo fotografiar la secuencia de la tragedia que acabó con la vida de seis obreros en la carretera de Granada. Nederlof captó el viaducto antes de que nada hiciera sospechar lo que iba a acontecer; lo captó cuando parte de su estructura se precipitó al vacío y, finalmente, cuando el material acabó de caer. Esta última imagen ya la tienen todos los medios. Lo que todos querían era la que logró Nederlof, que estaba en el lugar adecuado en el momento adecuado. Ningún otro periodista pudo tomar esa fotografía, este turista sí, y su imagen acabó en la prensa nacional.
A través del director de la revista mensual The Seaside Gazette, Jorge Huizdalek, la imagen fue ofrecida a distintos medios. Primero EFE. A través del teléfono una persona ofreció 20 euros. Este hecho es desmentido por el director de Fotografía del turno de la tarde de la agencia, Enrique Llorente. Jorge Huizdalek dice que tal vez no dio con la persona adecuada. Mayor suerte tuvo en Telecinco y El Mundo. La cadena habría pagado 1.000 euros y el periódico de Pedrojota, 400.
Así El Mundo publicó este martes la secuencia de Nederlof en su página 7, sección España, firmándosela también a The Seaside Gazette, publicación impresa en inglés, distribuida gratuitamente a lo largo de toda la costa comprendida entre Motril y Torrox, incluidos los centros turísticos de Almuñécar, La Herradura y Nerja.
La foto sigue a la venta, aunque su valor ha bajado hasta los 100 euros. Jorge Huizdalek asegura que todo el dinero recaudado será entregado a las familias de los trabajadores muertos, o se destinará a una placa conmorativa que recuerde la importancia de no olvidar la tragedia que se cobró la vida de seis obreros.
Por Elena de Regoyos
(Tomado de Periodista Digital)

viernes, 2 de septiembre de 2005

Payasitos sin Carpa. Niños de la calle.

Avenida Universitaria / 28 de agosto / 3:15 p.m.

Éranse dos payasitos que se quedaron sin carpa y tuvieron que salir a almorzar a la vía pública acompañados de su madre que tejía y destejía tramas hilarantes...





...dos payasitos que sonreían a su tristeza...





¿Alguien sabrá o imaginará la verdadera historia de estos saltimbanquis de la avenida Universitaria?

lunes, 29 de agosto de 2005

Cómo escribe Mario Bellatín

Perros héroes. Los galgos de Bellatin están entrenados para hacer saltos y cabriolas, y los ensayan incluso a espaldas de su dueño. (Foto: Fernando Montiel Klimt)


Internet, y los blogs por lo tanto, son una plataforma por donde se vienen canalizando todos los medios de comunicación antes conocidos. Al hacerlo estos lenguajes toman nuevas dimensiones y formas para satisfacer al internauta típico, ávido de información precisa. Así lo demuestran experiencias como Current Tv o los Radio blogs.
Pero son el texto y las imágenes las líneas de avanzada de los blogs. A propósito de las relaciones, leer/escribir y texto/fotos habló el escritor Mario Bellatín para Clarín de Argentina.


Cómo adiestrar a la literatura
Fragmento de entrevista de Matilde Sánchez

— En sus libros hay una borradura deliberada de las marcas nacionales. Es raro en una tradición como la mexicana, que rinde culto a los caudillos literarios y la identidad nacional.
— Uff, cierto. ¡Y la peruana es aun peor...! Yo empecé a escribir en Perú, que es donde me formé como lector y autor. En Perú escribes a lo Arguedas o a lo Vargas Llosa. Eres autor urbano, costeño o andino, la pregunta por el ¿qué-viene-a-decir-tu-obra? es inmediata y espontánea. En Perú los lectores y la crítica, el medio en sí, son muy binarios. No es así en la Argentina, ustedes tienen la tradición de no prestar tanta atención a lo referencial. Eso lo sentí mucho en mis comienzos dado que no tiene que ver con el autor sino que es una inercia que le sale a uno. Cierta tarde me sorprendió no reconocerme en lo que escribía, me dije: "Pero ¿qué demonios estoy escribiendo?, ¿desde cuándo me gustó a mí bailar boleros? ¡Nunca!", y empecé a buscar mi senda fuera de ese camino. En Perros Héroes, por ejemplo, traté de establecer un vacío y poner en él solamente los puntos en que se sostiene la historia pero dejo al lector que rearme su propia versión. Para mí el placer está en escribir, no en contar una historia sino en el ejercicio de escritura; hacer que un lector recorra ese universo paralelo. Me importa mucho ese momento de complicidad. Lo que suceda después, la interpretación, es un plus del que no soy más que un espectador.
— De alguna manera, las imágenes de los libros y tus puestas en escena sugieren que la literatura ya no se basta a sí misma.-
Llega un momento para un escritor en que las formas tradicionales de crear, la escritura, el papel, se quedan cortos, entonces se puede echar mano de otros medios para encontrar respuestas que uno se ha planteado en la escritura. Yo lo hago para sostener algunas de las preguntas que, en efecto, la literatura no responde hoy y que otros medios me permiten. De esta manera, la literatura logra escapar a su retórica. A mí me queda cada vez más claro que hago objetos artísticos, productos, que cada libro lo es y busca escapar de la clasificación de obra literaria. Quizá es por eso que luego los voy rodeando de fotos y cosas. Para volverlos tridimensionales.


Bellatin básico
México, 1960. Escritor.
Considerado como uno de los escritores más sólidos del panorama literario latinoamericano, vivió su infancia y juventud en el Perú. Aquí estudió teología y en Cuba, donde residió más tarde, cine. Actualmente vive en México, y tal vez estas mudanzas tengan que ver con una voz narrativa que lo aleja de todo lo conocido como lengua local o regional. En su país es miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte y director de la Escuela Dinámica de Escritores, que constituye una forma novedosa de aproximarse al hecho creativo. Ganador en 2002 de la beca Guggenheim, entre sus libros se destacan Lecciones para una Liebre muerta (2005), Flores (2004, finalista del Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia, y ganadora del Premio Xavier Villaurrutia, en México), Perros Héroes (2003), La Escuela del Dolor humano (2002), Shiki Nagaoka: una Nariz de Ficción (2001), El Jardín de la Señora Murakami (2000), Salón de Belleza (2000) y Canon perpetuo (1999). Su obra ha sido traducida al alemán, al inglés y al francés.


Los textos y fotos han sido tomados de: Clarín

jueves, 11 de agosto de 2005

Nevada en Comas (una fiesta patronal)

En el brumoso amanecer del 6 de agosto, el triste y prolongado sonido de un cuerno interrumpe el traquetear de las primeras mototaxis del día, que trasladan a los últimos noctámbulos en el sector Villa Señor de los Milagros, en Comas, cuesta arriba del kilómetro 11 de la avenida Túpac Amaru.

Una jauría ladra y veintiún cohetones anuncian el comienzo de la víspera de fiesta en honor a la Virgen de las Nieves, patrona de Coracora, capital de la provincia ayacuchana de Parinacochas.


La tradición comenzó hace 34 años. Los miembros de la Asociación Pumahuiri Hijos de Coracora recuerdan año a año la celebración que cada 5 de agosto tiene lugar en su tierra natal. Trajes nuevos, zapatos lustrados, los responsables de la fiesta miran las explosiones en el cielo frente al local de la Asociación. En los últimos días casi no han dormido preparando los cultos.

El día transcurre con la misma expectación en otras partes de Lima como Chorrillos y Santa Anita donde también hay coracoreños que celebran esta festividad.

La Entrada
A las cuatro de la tarde son impuestas las bandas de terciopelo y letras doradas que distinguen a los encargados de las celebraciones llamados guionero, capitán de plaza y chamicero. Así ataviados y portando banderas peruanas y una escultura del niño Jesús encabezan el desfile o entrada rumbo a la plaza de la iglesia de Villa Señor de los Milagros. Tras ellos van los negritos, huamanguinos y llameritos, conjuntos de danzantes acompañados por arpas y violines de una banda de Yauyos. Una camioneta repleta de arbustos para quemar por la noche cierra el desfile.

Los negritos, niños vestidos de rojo y blanco con campanitas en las manos, entonan himnos. Son guiados por un capataz enmascarado que porta traje militar de la época del virreinato, sombrero de copa y látigo que se abre paso entre los curiosos.



De la recolección de la leña se ha encargado Félix Polanco, el chamicero, y debe a ello el nombre de su cargo.

Benigno Arias, el guionero, porta dos bandas cruzadas y es el encargado de presidir todos los homenajes y festejos.

Los huamanguinos, parejas ensombreradas de mujeres con vestidos color fucsia y hombres enchalinados, cantan tonadas lentas mientras se mecen lentamente de un lado a otro.


Jóvenes robustos, los llameritos son el hazmerreír de la muchedumbre, ocultan sus rostros en pasamontañas y van haciendo zumbas a quien se atraviesa en su camino. Agitando sus ponchos claros y cintas multicolores le toman el pelo a los curiosos. Luego le cantan a la Virgen en quechua.

Este año, la capitana de plaza es Margarina Huamaní, una gruesa señora que a duras penas acompaña a la comitiva. En compensación, su rostro irradia alegría y contagia a todos su entusiasmo.

Ya han llegado al templo, pero el cura ha mandado cerrar la iglesia para que la algarabía de los festejantes no interrumpa la celebración de un bautizo. Un murmullo de desaprobación se levanta entre los coracoreños. El padre Guillermo Elías no es santo de su devoción pues considera paganas las costumbres que rodean al culto a la Virgen de las Nieves. Las diferencias llegaron al arzobispado cuando el sacerdote puso a la Virgen de Guadalupe al lado del altar. Tras cruzar amenazas de expulsión y de excomunión, conviven en tregua no declarada, pero necesaria.

Frente a la parroquia hay una explanada rodeada de graderías. Allí se yergue un castillo de fuegos artificiales. Disponen la chamiza en pilas de dos metros de altura y sacan las infaltables vacas locas (hechas de carrizo y preñadas de cohetones y luces de bengala) que serán quemadas más tarde.

El Almuerzo

Los cargos – como conoce el pueblo a los que portan bandas – se dirigen a otro local de la Asociación donde el chamicero ofrece almuerzo a todos los asistentes. Después de almorzar, los negritos, huamanguinos y llameritos hacen gala de su arte haciendo bailar a los satisfechos parroquianos.

Como hormiguitas, los hijos y nietos del chamicero bullen entre la cocina y los comensales. Una niña rubia con vestido de encajes y falda de armazón alambrado, redobla un tamborcito y busca con quien bailar. Pertenece al grupo de los negritos y en realidad es un niño disfrazado porque “la Virgen no permite niñas” -a decir de su capataz.

Negritos hacen bailar a los comensales

Los niños comeños también encargan misas, donan buqués, capas, velos, arcos florales y ostentan cargos que figuran el programa oficial de la fiesta. De la confección de los disfraces se hacen cargo las solteras del lugar. Así se trasmite la costumbre de generación en generación.

El menú consiste en sopa de mote con mondonguito y seco de cabrito con pan serrano que ha sido especialmente encargado para la fecha. Una delicia que se digiere entre añorantes suspiros.

Belleza coracoreña ofrece sopa con mondonguito

“A esta hora hemos venido a saludarte Virgen santa, huamanguinayyy...” elevan su plegaria los huamanguinos y el violín se aplica en constreñir el corazón.

Entre los más entusiastas en el baile están los llamados comisarios. Su rango lo adquieren donando a la Asociación toritos de bronce bañado en oro al lado de los cuales el pueblo deposita sus óbolos. Algunos nombres de los toritos (Pumahuiri, Lomasplata, Con cariño, Sarasara, Recuerdo, Hasta la muerte, Chacco) aluden a los apus en gesto sincrético.

Misa a la Virgen de la Nieves

A las ocho se dirigen todos a la misa de corona. Los cargos se retratan al lado de las andas de la Virgen. Durante la homilía, el padre Elías - alto, delgado y moreno - hace un enérgico llamado a no olvidar el verdadero sentido de la fiesta: Dios. Le gustaría fundir los toritos de oro, aunque tenga que subir al cerro San Cristóbal a ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, pero se contiene. Al final de la ceremonia encarga las bendiciones a un diácono y se dirige a la sacristía. Aún se está despojando de la casulla cuando escucha el atávico sonido del cuerno andino retumbar en la iglesia.

El cuerno andino o waqrapuku está hecho de 18 astas de toro unidas en espiral con tiras cuero. En Coracora, su extraño sonido - agudo y estentóreo a la vez - convoca a las reses bravas que han de ser lidiadas en la plaza y las anima cuando se enfrentan al torero. El ejecutante de dicho instrumento aprende su arte desde niño y su presencia es infaltable en cualquier homenaje a la Virgen de las Nieves.


Tras la misa, la comitiva y la banda se dirigen en caravana a la casa del guionero donde degustan ponche de maní, galleta coracoreña y cañazo caliente con sabor a yerbas.

Bajo el influjo de los convites se recuerda las alturas del Pumahuiri, nevado donde cuentan que el niño Dios se apareció a un pastorcito y se puso a jugar con él. La leyenda data de mediados del siglo XVII: al ver que el pequeño demoraba, el padre del pastor decidió buscarlo y al seguir a ambos niños dio a parar a los pies de la imagen de la virgen María. La efigie fue trasladada a Coracora donde se construyó un templo en su honor, en 1770.

La Quema

Van a dar las diez, hora programada para la quema del castillo y los cargos regresan a la explanada de la iglesia. Las graderías están repletas, los danzantes entretienen al público.


Las vacas locas inauguran el espectáculo ofrecido por la pirotecnia Dragón del Norte. Los llameritos enfrentan al fuego con temeridad a la vez que cuidan de los niños que quieren imitarlos. La apoteosis del castillo es el despliegue de la imagen de la patrona alumbrada por una catarata de fuego bajo un cielo iluminado por bombardas.



El chamicero sólo tiene ojos para las grandes lenguas de fuego que se elevan de las pilas de arbustos ardientes. Ya es la hora en que la cerveza pasa de mano en mano. Aquí y allá los grupos zapatean huaynos y plañen yaravíes. La polleras de las huamanguinas amenazan con alzar vuelo.



La fiesta se prolonga toda la noche, los familiares ríen sus tragedias y lloran sus triunfos. Los amigos recuerdan el himno a su patrona: “Bendice estas comarcas...Nuestros andes son altares...”. Las notas del waqrapuku comienzan a desentonar de tanto que ha bebido su intérprete. A los devotos más desenfrenados los espabilará el estruendo de los 21 cohetones que anunciarán el amanecer de un segundo día de la fiesta a la Virgen de las Nieves...



domingo, 7 de agosto de 2005

La Guerra con Sendero Luminoso: No olvidar

Como parte del IV Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, organizado por las universidades Mayor de San Marcos y Católica, se expusieron en el patio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Decana los dibujos del antropólogo y retablista ayacuchano Edilberto Jiménez.

Jiménez es autor del libro Chungui: Violencia y Trazos de Memoria. En él plasma el horror de una guerra que no debemos olvidar. Aquí, parte de su trabajo.

No tuvieron compasión

Los comuneros vivían perseguidos como animales del monte. Cuando eran vistos o detenidos, los mataban sin piedad alguna:

"Los militares y los de defensa civil no tenían compasión de nadie. También los senderistas mataban niños y ancianos. Ese día, cuando los militares y los de defensa agarraron a las mujeres, les quitaron a sus hijos y los encerraron en una casa. Primero mataron a las mujeres y luego a todas las criaturas.

Yo mismo encontré a todas las criaturas asesinadas con cuchillo, encerradas en la casa. Todo estaba lleno de sangre y allí encontré a mi hijito que tenía 2 años, parece que le habían ahorcado con una soga".

Lugar: Layampata, comunidad de Putucunay, Chungui.

Fecha: Junio de 1984

Testimonio: C.C.L.


Cuando Sendero llega

"Estábamos tranquilos. Algunos manifestaban que los ricos se iban a acabar.
En 1983, en el mes de diciembre, llegaron a Chungui 30 desconocidos armados, entre mujeres y varones, quienes revisaron todo el pueblo.
Entraron a la escuela conversaron con los profesores y después nos explicaron que los ricos se tenían que terminar y nos hicieron cantar sus canciones. Después reunieron en la plaza a todos los pobladores y les dijeron que iban a botar al gobierno, que los ricos debían terminarse y todos debían ser iguales. Luego dijeron que las autoridades debían renunciar y nombraron a los responsables de su confianza".
Al día siguiente se fueron en dirección al pueblo de Chapi, retornaron después de casi 15 días y asesinaron al presidente de la comunidad Leonidas Roca y al señor Raúl Juárez".

Lugar: Plaza de Chungui.
Fecha: 1983
Testimonio: D.H.J.


Mi papá no pudo escapar

"A mi mamá la asesinaron en Suyruruyoq en 1986. Desde entonces mi papá y yo vivíamos solos, huyendo de un lugar a otro por temor a los militares y a los ronderos. Yo vi a los ronderos que venían con sus cuchillos y granadas, le dije a mi papá ¡mira están viniendo! y corrí y me escondí detrás de unos arbustos de totora. Mi papá no pudo escapar por la carga que llevaba a cuestas, nuestra ropa y frazadas.

Fue detenido, sus manos atadas y su cuerpo pateado, después su nariz y su cuello fueron cortados. Luego estos hombres de la defensa abandonaron el cuerpo de mi padre cubierto de sangre. Después salí calladito de mi escondite, me acerqué a mi padre y levanté su cabeza, le hablé pensando que estaba vivo, el todavía me miró y luego se murió en mis brazos mientras yo estaba llorando a su ladito".

Lugar: Comunidad de Huallhua, Chungui.

Fecha: Mayo de 1985

Testimonio: V.H.Q.


Los senderistas llegaron a Yerbabuena

"Los miembros del ejército organizaron a los comuneros en los comités de autodefensa civil, para enfrentar a los senderistas. En mayo de 1983, un centenar de terroristas ingresaron al pueblo de Hierbabuena, hacia la media noche, cuando los comuneros dormían reunidos en el local de la escuela. Los senderistas inmediatamente los tomaron prisioneros y los mancornaron, también a las mujeres y a los niños. Los senderistas les increpaban por haber formado la ronda; luego, sacándolos uno por uno, los comuneros fueron entregados a una columna de senderistas que esperaba fuera del local.

Estos los golpeaban y luego los acuchillaban. Murieron varios padres y madres de familia junto con sus hijos. La matanza duró más de cuatro horas, luego en la madrugada los senderistas revisaron y saquearon las casas. Después se retiraron del pueblo imponiendo y nombrando a un comunero como responsable de Sendero".

Lugar: Comunidad de Yerbabuena. Chungui.

Fecha: 12 de mayo de 1984.

Testimonio: R.R.A.


Lirio qaqa, profundo abismo

Lirio qaqa es un abismo tan profundo que es muy difícil ver la parte final. Se encuentra a dos horas del pueblo de Oronqoy. Los miembros de defensa civil llevaron hasta ese lugar a muchos detenidos, en su mayoría mujeres y niños desde los pueblos de Chilihua, Oronqoy y Hierbabuena. Las mujeres eran violadas antes de ser arrojadas al abismo.

"Después de violar a las mujeres llevaron a todos los detenidos a Lirioqaqa y después los empujaron. Después de tres días de este hecho, bajé a buscar el cuerpo de mis familiares, me quedé horrorizado con lo que vi, habían cuerpos destrozados, sus tripas estaban salidas, habían cabezas y brazos por todas partes.

Cuerpecitos de niños totalmente destrozados. La ropa de los muertos también estaba destrozada, algunos restos de ropa estaban en los árboles.

He visto, he llorado y no pude hacer nada".

Lugar: Comunidad de Oronqoy, Chungui.

Fecha: Mayo de 1985

Testimonio: T.B.


Como el día era la noche

Los senderistas asesinaban a las autoridades y luego obligaban, a los comuneros a abandonar sus casas y pertenencias. Desde entonces, toda la gente atemorizada se vieron forzados a vivir en los montes, siguiendo a los senderistas, quienes les decían que si permanecían en sus casas, los militares los matarían. Los comuneros permanecieron viviendo trasladándose de un lugar a otro durante varios años entre 1983 y 1986.
Enero de 1985, un grupo de comuneros llega al lugar de Estacayuq para dormir en casa de una señora; ella decidió recibirlos en su casa. Esa madrugada, a las 4, la casa fue rodeada por los sinchis. Estaban pernoctando adultos y niños y empezaron a dispararles:
"Los sinchis han matado a toditos asegurando la puerta con una correa, luego dispararon y lanzaron granadas, la gente no pudo escapar. Luego, prendieron luces de bangala, como el día era la noche, y luego quemaron la casa con todos allí dentro".
Lugar: Comunidad de Oronqoy, Chungui.
Fecha: Enero de 1985
Testimonio: M.L. H.

La fosa de Chunguiqasa

En marzo de 1984 se instaló la base militar en la capital del distrito de Chungui. Desde entonces los soldados realizaban patrullajes constantes en los diferentes pueblos. Muchos comuneros fueron detenidos siendo sindicados como terroristas y conducidos a la base militar. Muchos detenidos fueron conducidos a sitios solitarios, luego torturados y ejecutados extrajudicialmente:
"Yo estaba lavando mi ropa junto al río, entonces vi que los soldados se llevaban al señor Teodosio Vílchez junto a su esposa y a sus hijitos. Teodosio cargaba a uno de sus hijitos, su esposa que estaba gestando caminaba llevando al otro hijito que estaba con ellos. Los soldados eran como cinco, uno de ellos llevaba pico y pala. entonces pensé dentro de mi, seguro que los van a matar, y calladita me quedé. Después me enteré que los habían matado en Chunguiqasa".
Lugar: Chungui.
Fecha: Enero de 1985
Testimonio: F.C.


Sembrando el terror

"Los Llapan Atiq de la Guardia Republicana viniron por el lado de Belén Chapi, llegaron al pueblo de Chupón y estuvieron un tiempo, cometiendo muchos abusos.

Nos reunían, nos hacían agarrar perros y nos obligaban a matarlos. Luego a cada uno de nosotros nos hacían comer sus partes y con su sangre nos bañaban nuestras caras. Todo eso era para no tener miedo a los senderistas, así nos decían. También a los varones nos hacían corretear llevando carne de perro en nuestras bocas".
Lugar: Comunidad de Chupón, Chungui.

Fecha: Febrero de 1984

Testimonio: I.J.

Asesinato de niños en Huertahuaycco

"Todo era como para sentir miedo, solo de noche se preparaba la comida, no probábamos sal, vivíamos como cualquier animalito del monte.

Cuando venían los militares los niños tenían que estar calladitos, sin hacer bulla. Pero a veces el hambre, la sed hacía que los niños lloren. Por eso los jefes de los senderistas ordenaron matar a todos los niños de Huertahuaycco, a las mujeres les ordenaron matar a sus hijos, pero después ellos mismos los mataron ahorcándolos con soguillas y también con sus manos les aplastaron sus cuellitos. Las mamás no podían detenerlos porque también les amenzaban con matarlas. Sólo lloraban de miedo, otras se tapaban los ojos, mientras que a sus bebes los mataban".

Lugar: Comunidad de Chapi, Chungui.
Fecha: Agosto de 1985
Testimonio: R.R. I.

Estudiantes observan exposición

Chungui está ubicado en la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

Posteo estos dolorosos testimonios para hacer eco al llamado de la Comisión de la Verdad: "Un país que olvida su historia está condenado a repetirla".

Sobre el autor de Chungui: Violencia y Trazos de Memoria el investigador Abilio Vergara ha dicho: “Edilberto hace salir a la luz aquello que la memoria había forjado en cada persona, quienes, a su vez, habían hecho lo mismo para entregarle en palabras, gestos, llanto, indicaciones, señalamientos e indignaciones. Así, imagen, palabra y dibujo dialogan mediados por la imaginación empática de nuestro autor. Edilberto Jiménez actúa como activando el dispositivo simbólico, hace pública la memoria oculta, ensombrecida por la censura, memoria privada, que transforma en documento lo inasible, invisible, lo escondido".

Por su parte el antropólogo Carlos Iván Degregori opina: “La realidad que se iba dibujando ante sus ojos lo llevó a romper los moldes de sus dos profesiones. El antropólogo y el artista plástico tuvieron que inventar nuevas herramientas para reconstruir la historia, transmitir la verdad y expresar el dolor y el horror del caso Chungui.”

Escucha la música de Chungui:

El Sitio de Kinua - Kinua's Site - (tracks 1, 2,3,4, 5 del radio blog)

Más información:

Presentación del libro Chungui: Violencia y Trazos de Memoria

Comisión de la Verdad y Reconciliación