Related Posts with Thumbnails

lunes, 16 de octubre de 2006

Medio Siglo de Periodismo (por Luis Eduardo Podestá)

Luis Eduardo Podestá

Luis Eduardo Podestá Núñez, nació en Arequipa. Pertenece a una generación de periodistas peruanos que surgió en los años 50 y ha trabajado en los prestigiosos diarios La Prensa, Correo, Expreso, La República y El Pueblo (Arequipa). Fue redactor principal de la Agencia Associated Press. Es autor de varios libros sobre periodismo y, en literatura, ha escrito un libro de relatos y tres novelas. Actualmente es jefe de Prensa e Imagen de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y presidente de la flamante Asociación Civil Comunicadores Independientes del Perú (COMINDEP).

Reproducimos aquí fragmentos del discurso pronunciado por Podestá, durante la ceremonia en homenaje al Día del Periodista, en el Colegio de Periodistas del Perú.

Gracias, colegas, por permitirme el honor de estar ante ustedes en esta fecha tan especial que se presta para reflexiones y evocaciones que será placentero compartir brevemente con ustedes, periodistas, y con quienes ocasionalmente están al otro lado del micrófono o de la libreta de apuntes para decirnos algo, a favor o en contra, de la realidad cotidiana de nuestra patria y que será la noticia de hoy y de mañana. [...]

Es posible que en armonía con el tiempo transcurrido hayamos cambiado como todo cambió en un mundo que nos convirtió en la bisagra entre dos siglos, y nos permitió ser testigos de lo que fuimos y de lo que somos y quizá nos permita avizorar lo que será el periodismo en el tiempo y en el espacio que vendrán.

Nosotros, hombres del siglo XX, tuvimos la oportunidad, nos preguntamos si feliz o desdichada, de ver transformaciones, avances y regresiones que no han servido para mejorar la vida de una gran mayoría de nuestros semejantes y el hecho de que este sea un fenómeno común al tercer o cuarto mundo, no significa que debamos darle curso a la resignación o al consuelo de tontos, según el cual hay muchos otros que están peor que nosotros. Pero coincidiremos en que no todo tiempo pasado fue mejor. [...]

Frente al avance arrollador de la tecnología que nos ubica casi como protagonistas inmediatos de los sucesos más lejanos, ocurridos en algún confín del mundo, creo que no debemos olvidar nuestros primeros pasos en que nos ayudaron la experiencia y sabiduría acumulada por aquellos viejos a quienes conocimos en las arcaicas imprentas con que el periodismo de los años 50 del siglo anterior salía a la calle a llevar las noticias de ayer, las mismas que, si hacemos odiosas comparaciones, hoy nos llegan en el mismo instante en que ocurren.

Fue por aquel tiempo, en abril de 1955, que comencé a perpetrar noticias policiales en la corresponsalía del desaparecido diario La Prensa, uno de los dos grandes periódicos estándar peruanos que defendía una posición política y económica frente a otro gran coloso que aún existe, el diario El Comercio.

Pues bien, en aquella corresponsalía arequipeña de La Prensa, cuya redacción estaba ubicada en un altillo que nos colocaba casi casi con la cabeza contra el techo, Samuel Lozada Tamayo, recién graduado abogado y periodista por vocación como todos nosotros porque entonces no había escuelas de periodismo, me dio la bienvenida para indicarme que sería el redactor –gran título, que comenzó a gustarme– de policiales pero que aparte de eso, tenía que estar atento a cualquier clase de acontecimientos. Me fijó un sueldo: 80 soles. Yo no sé qué ni cuántas cosas podían comprarse con ese dinero pero sí recuerdo que en ese tiempo una cerveza costaba un sol veinte, de modo que ustedes pueden calcular para cuánto podía alcanzar ese salario.

Fue en esa corresponsalía también, donde tuve acceso a la primera biblia del periodismo escrito, el Libro de Estilo de La Prensa, que casi me aprendí de memoria para no atentar contra la forma de escribir un inspirado y concreto primer párrafo y los que a continuación le darían también un buen cuerpo a la noticia. Años más tarde, cuando el desaparecido y buen periodista que fue Guillermo Cortez Núñez, Cuatacho, me honró con el cargo de jefe de Informaciones del diario Expreso de los años 60, aquel librito me inspiró para escribir un primer compendio de consejos para los estudiantes, los periodistas jóvenes y los periodistas no tan jóvenes que llamé El estilo periodístico. No me produjo beneficios económicos pero sí una gran satisfacción espiritual y familiar, y el gran orgullo de que la piratería lo capturara y lo vendiera en la Plaza Francia e inmediaciones por cuatro soles, cuando el volumen legal costaba diez.

Nosotros, a quienes la vida nos ha permitido llegar superar muchas barreras a pesar de dictaduras, malos salarios y consuetudinarias reducciones de personal, quizá estemos en capacidad de sentir otra clase de orgullo y satisfacción: el haber sido testigos de cambios en las comunicaciones, a veces tan traumáticos que muchos colegas se negaron a usar las computadoras con que se equipaban las nuevas redacciones y preferían apartarse del mundanal silencio de esos artefactos para escribir acompañándose del ritmo habitual de sus máquinas de escribir que era quizá la música con que querían pintar las imágenes de sus informaciones.

39151801_d2fb6fb53c_o

Porque escritas a golpes metálicos o electrónicos, esas informaciones han quedado como fuente de la historia, a las que muchos estudiosos de este siglo recurren para intentar conocer algo de cómo fue aquella sabrosa época que no fue ni la del jazz de los años 20 ni la de las revoluciones de los 30, pero sí fue la generosa generación de los 50 con coca cola, mambo y rebeliones contra la dictadura de turno, de los 60 que dieron la bienvenida a la democracia que duraría otra vez muy poco, de los 70 con el hombre en la luna, una nueva democracia y guerrillas fidelistas, de los 80 con otra década de democracia e inflación, cuando también, así dijeron, desapareció la viruela y apareció La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, de los 90 que nos esperanzaba en el próximo siglo y nos defraudó una vez más.

A pesar de todo, sinceramente, otra vez con Neruda podemos proclamar: confieso que he vivido. Cómo no jurarlo si asistimos al nacimiento de la primera cadena peruana de diarios que comenzó a utilizar el teletipo y convirtió en periodistas a algunos empleados del correo central y de paso descentralizó la información. Cómo no declarar que conocimos a los maestros tipógrafos de los talleres que cuadraban las columnas de plomo con una pita para, como hoy lo hacen los comandos de una computadora, equilibrar las mismas columnas que el mundo leerá al día siguiente. Cómo no recordar y agradecer a Dios el habernos permitido vivir y sobrevivir a esa época de romance periodístico en que la curiosidad de saberlo todo nos empujaba a codearnos con lo peor y lo mejor de nuestra sociedad, con lo más bello y lo más horrendo, para poder describir con convicción de todo aquello y decirle al mundo que eso también existe. Cómo no sentirse adolescentemente enamorado para siempre de este oficio que nos ha permitido sufrir, describir, comentar y dolernos de lo que otros viven y llevar de la mano a los lectores, radioescuchas y televidentes para hacerles participar de lo bueno, lo malo y lo odioso de este mundo, para mostrarles que en medio de todo, es esta la misión a que nos obliga cada día la verdad como virtud divina.

219714332_e03f583240_o

Y finalmente, queridos amigos, cómo no sentirse plenamente satisfecho de estar aquí, otra vez como hace medio siglo, en un nuevo primero de octubre, sintiéndonos periodistas obligados con la comunidad que nos rodea, a servirla, a velar por su bienestar, a luchar desde nuestras pantallas de hoy como lo hicimos con las carillas de ayer con el mismo espíritu rebelde, que muestra el presente para construir el futuro y procurar que el porvenir que nos queda aliente la convicción de que hicimos lo que debimos, en el tramo del tiempo que nos correspondió, y nos depare la esperanza de que quienes nos siguen en esta tarea sabrán también luchar para que primero la comunidad donde vivimos, luego la patria y finalmente el gran mundo que es nuestro, disfruten de la paz, la concordia, la democracia y el bienestar que nosotros no nos cansamos de buscar y quizá no pudimos encontrar.


Fotos: Flickr

martes, 10 de octubre de 2006

El joven de los huesos de cristal. Vivir con Osteogénesis imperfecta

Cuando tenía televisión con cable, nunca se perdía el programa Construcciones vanguardistas en National Geographic. Entonces decidió estudiar ingeniería mecatrónica al acabar la secundaria para hacerse un par de piernas con que caminar.

Juan Prudencio Mori tiene 16 años. Cursa el cuarto año. No supera el metro de estatura, sus huesos son frágiles como el vidrio y se deforman por falta de colágeno. Para desplazarse lo tienen que cargar.

Boletin Pre San Marcos Nº 5 004

Juan Vive a la falda de un cerro en el asentamiento humano Huáscar del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. Ya le cortaron el cable, pero no le importa, se sumerge en sus libros de ciencia y matemática. Ocupa el primer puesto en su colegio y acude a cuanto concurso escolar puede.

Boletin Pre San Marcos Nº 5 024
Mototaxis recorren sector Huascar, en San Juan de Lurigancho

El domingo 17 de setiembre superó a 118 escolares de su distrito en el Concurso de Talentos convocado por el Centro Pre Universitario de San Marcos. Ahora quiere estudiar también genética y biotecnología para poder desentrañar el misterio de su mal: la osteogénesis imperfecta (O.I.).

Primeros puestos 2006-I 092

Juan Prudencio rinde concurso preuniversitario

Si no estudio dos carreras, no estaría completo” dice, agregando que su manera de proceder es “pensar antes de hacer”.

Dos meses después de nacer le enyesaron todo el cuerpo. Sus padres deambularon por toda la ciudad buscando ayuda. Recién a los 11 años, tras una caída de la silla de ruedas en la que se fracturó los huesos de la pierna y el brazo izquierdos, le diagnosticaron el mal que padecía.

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad hereditaria que a Juan le viene de algún antepasado lejano y que podría trasmitir a su descendencia. Por su edad, ya es tarde para que le operen y camine, pero aún le pueden corregir la escoliosis o deformación de la columna.

Según el doctor Horacio Plotkin, profesor de pediatría y cirugía ortopédica de la Universidad de Nebraska, la persona afectada con OI es alguien normal con huesos débiles. En muchos casos se trata de una enfermedad causada por mutaciones de los genes del colágeno. “Un gen es como el plano en donde se va a construir el hueso. El colágeno es una proteína que forma la estructura del hueso en el cual el calcio se va a pegar. Si la estructura no es buena el calcio no tiene donde pegarse, entonces el hueso es débil”.

La Familia, los amigos.

Juan se levanta todos los días a las 6 y 30 de la mañana. Su hermana Sandra - que ha tenido que dejar sus estudios de contabilidad para dedicarse a él - lo lleva y recoge del colegio Nuevo Amanecer en mototaxi. Allí se estudia hasta las 5 y 30 de la tarde. Miriam Maldonado, directora del centro educativo, testimonia que es un líder en su aula: convoca a sus compañeros a su casa y distribuye las tareas cuando les asignan trabajos grupales.

Los fines de semana se atreven a llevarlo de paseo al supermercado y al trabajo de otra hermana. Temen que se les caiga como otras veces. A él le gusta salir de casa y es feliz frente a un plato de cebiche o a una computadora conectada a Internet.

“Me gustan las espadas” dice. Se refiere a un pliego de papel enrollado que esgrime frente a un compañero de juegos en el colegio. Mientras ataca le va diciendo a otro de sus amigos que dirige la silla de ruedas: “¡A la derecha!, ¡adelante!, ¡más rápido!, ¡más rápido!...”

Juan Prudencio admira a Pitágoras, a Sócrates y a Einstein, pero más que a nadie admira a cada uno de los 14 miembros de la familia que viven en su humilde casa. El sacrificio de sus padres lo motiva a superar a todos en su colegio. Por eso da la impresión de que no tiene limitaciones físicas cuando se conversa con él.

Boletin Pre San Marcos Nº 5 020



El albañil Román Prudencio y su esposa Nicolasa Mori provienen del recóndito distrito Daniel Alcides Carrión en Cerro de Pasco y llegaron a Huáscar un año después de la invasión de dicho lugar, en 1973. Su hijo Juan es el octavo de diez hermanos que van desde los 30 hasta los 11 años de edad y el único que ha heredado la enfermedad de los huesos frágiles.

Al principio, el reto parecía insuperable. La pobreza desmoralizaba a su padre. Su madre lloraba inconsolable. Creyendo estar sola, un día sollozaba en un rincón de la casa cuando escuchó: “Mami, no llores, que yo soy igual a los demás”. Desde entonces cobró más valor y esperanzas.

Esther Valverde, la maestra de primaria, le daba clases durante dos horas diarias, apartado de los demás. Temía que los otros chicos le fracturen. Cortaba en cuatro partes un cuaderno, a la medida de sus manos. Con el tiempo se convirtió en su madrina de bautizo. Ella es testigo de que si Prudencio no puede ser un alumno como cualquiera es porque es superior a los demás.

Boletin Pre San Marcos Nº 5 008

Desde hace un tiempo ellos reciben la ayuda de la Asociación de Osteogénesis Imperfecta del Perú (AOI), integrada por padres de familia, amigos y afectados por dicho mal. El principal objetivo de la Asociación es intercambiar experiencias, buscar conocimiento y difundirlo en la sociedad para que los pacientes sean comprendidos, aceptados e integrados. Los miembros de la AOI se reúnen en las casas de sus miembros y buscan constantemente la ayuda de personas generosas que quieran apadrinar a chicos como Juan.

general

Miembros de la Asociación de Osteogénesis Imperfecta del Perú

Él hace que su vida sea lo más normal posible. Recuerda que sus hermanos le enseñaron las primeras letras. Ahora hace lo propio con su sobrino. Piensa que si renuncia, todo el sufrimiento y gasto de ellos será en vano y eso le da coraje para seguir.

Boletin Pre San Marcos Nº 5 012


Como todos, Juan carga su cruz de cada día; como nadie, lo hace toda la vida con sus huesos de cristal.

domingo, 20 de agosto de 2006

Yma Sumac: La hija prodigiosa

¿Conoce usted a Zoila Augusta Emperatriz Chávarri? ¿Ha oído hablar de Yma Sumac? Se trata de la misma persona: una cantante peruana de 84 años que deslumbró al mundo desde niña por tener una voz prodigiosa capaz de alcanzar todos los registros vocales y llegar a tonos tan altos que pocos instrumentos musicales lograban alcanzarle.

Yma Sumac

Yma Sumac nació en Ichocán, provincia de San Marcos, Cajamarca, en 1922. Fue descubierta artísticamente a los 13 años y viajó a Lima. El músico indigenista Moisés Vivanco la hizo parte de su elenco, se casó con ella en 1944, y la llevó de gira por Argentina y Estados Unidos.

Yma Sumac

El mundo cayó rendido ante su voz y su exótica belleza. Protagonizó películas en Hollywood al tiempo que conquistaba la Unión Soviética, invitada por su presidente Nikita Khrushchev. Al regresar de la URSS a Estados Unidos obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de la Meca del cine, en plena Guerra Fría.

Estrella de Yma Sumac en el Paseo de la Fama

Yma Sumac regresa a casa

En mayo pasado vi a Yma Sumac en persona. Sucedió en la cuatricentenaria Casona de San Marcos, donde la universidad más antigua de América le otorgó la medalla Jorge Basadre. Regresó al Perú después de treinta años. Algunos peruanos del siglo pasado se resintieron con ella por haberse nacionalizado estadounidense. Volvió para ser desagraviada y a recibir también la Orden del Sol del Perú en el grado de Comendador, en la cancillería.

Zoila Chávarri pertenece a ese género de personas a las cuales rodea un extraño magnetismo. Encanto inocultable a pesar de ella: “Qué dicen estas personas importantes de mí si yo ni siquiera soy una cantante. Sólo interpreto el sentimiento de la gente” dijo con voz quebrada en su discurso de agradecimiento.

Con una hora de retraso, por el tráfico, traspasó el dintel empedrado de la vieja casa virreinal con zapatos traslúcidos de tacos altísimos, vestido crema bordado y cartera de la misma tela con asa dorada, sombrero de ala ancha y encajes.

Yma Sumac condecorada en la Universidad San Marcos

La diva acompañada por Enrique Bernales y Miguel Molinari

En su níveo rostro surcado de arrugas se perfilan, contumaces a los años, la línea de su quijada y sus cejas de actriz de las viejas películas, a lo María Félix. Con ese talante, y con su 1,65m de estatura, cruzó la alfombra roja que divide en dos la sillería de madera del Salón General sanmarquino.

El ambiente estaba repleto de público y admiradores. La diva saludaba a todos. Se la disputaban de todas direcciones. Elevaba las manos a las galerías, sin poder contener el llanto.

El discurso de orden lo pronunció Miguel Molinari, promotor cultural que hizo posible, junto al relator de las Naciones Unidas, Enrique Bernales, la visita de esta peruana universal. Molinari habló de la virtuosidad de Yma Sumac y resumió algunos de los elogios que grandes personajes le han dedicado.

Yma Sumac condecorada en la Universidad San Marcos
Abarrotado Salón General de San Marcos

El entonces rector de San Marcos, Manuel Burga le impuso la medalla Jorge Basadre, hecha de plata, que por primera vez otorgó dicha casa de estudios. Más tarde comparó a la cantante con César Vallejo y el Inca Gracilaso, otros dos talentosos peruanos que, por el amor que sentían a su patria, la hicieron conocer a todo el mundo.

El aplauso parecía eterno, todos estaban de pie, Yma Sumac levantó los brazos mirando a los palcos. Algunos vitoreaban dándole gracias. Los flashes de los fotógrafos hacían brillar los adornos de su vestido y también sus lágrimas, que rodaban incontenibles.

Yma Sumac condecorada en la Universidad San Marcos

Yma Sumac junto al poeta Marco Martos, decano de la Facultad de Letras y al ex rector Manuel Burga

Cuando por fin pudo hablar, prometió volver a residir en el Perú tan pronto como cumpla con sus compromisos artísticos en Alemania. “Volveré para quedarme porque amo al Perú, amo muchísimo al Perú” –dijo, y otra ovación se escuchó en el antiguo salón colonial cuya forma abovedada de barco invertido le da una acústica estremecedora.

Entonces una anciana pequeña, encorvada, de desaliñado cabello cano y collar de cuentas de plástico, interrumpió la ceremonia. Vestía un traje muy rotoso que, de tanto haber sido negro, se veía gris. Cruzó el largo salón. En una mano llevaba un presente para la diva y con la otra se apoyaba en un bastón de madera.

Esa mujer se llama Bertha Cornejo del Águila. Es piurana y fue compañera de carpeta de Zoila Chavarri en la escuela primaria. Yma Sumac rompió el papel del regalo y descubrió un collar de oro labrado, última joya de la familia que le traía su amiga de infancia.

Yma Sumac condecorada en la Universidad San Marcos

La anciana, cual viuda pobre del evangelio, le hizo este regalo de lo que le faltaba para vivir mientras que las autoridades y demás asistentes no salían de su asombro. Sus hijos le habían preguntado si estaba segura de lo que iba a hacer y les respondió: “¡Para ella, todo!”.

De regreso al protocolo, la homenajeada agradeció también a Estados Unidos por lo mucho que le había dado y recordó que “En la vida siempre hay que ser agradecidos”. Escrutó con emoción la medalla impuesta y no dejó de agradecer a su manager de toda la vida, Alan Eichler.

El acto finalizó e Yma Sumac tuvo que salir por una puerta posterior del recinto porque sus admiradores le habían cerrado el paso de la puerta principal. También atrás le atajaron el paso los trabajadores de la casona universitaria.

Recorriendo los claustros centenarios fue a dar con un coro de niños que le cantó huaynos. Emocionada, les acompañaba solfeando algunas notas mientras bailaba extendiendo la mano a sus rostros.
Rómpete el Ojo (http://vladimirteran.blogspot.com)

En la felicidad de esos pequeños, en su mirada rebosante de admiración y respeto, comprendí por que a algunas personas como Zoila Chavarri no les importa la muerte: porque han aprendido a vivir como si fueran eternos...y acaso lo sean.


Videos







Fotos en sepia: Página web de Yma Sumac

domingo, 2 de abril de 2006

Homologación de Docentes universitarios: Cronología de una Decepción


Los docentes universitarios del Perú han luchado 23 años para que sus sueldos sean homologados con los de los magistrados del poder judicial como establece una ley, hasta ahora incumplida, del año 1983.


El año pasado se hiceron escuchar en la calles de Lima. Finalmente su protesta logró algunos éxitos. Aquí una crónica gráfica de esas movilizaciones.

De los 45 mil 436 251,21 soles (10% de la homologación total) que pedían para el año 2005, el gobierno sólo les otrogó 15 millones aduciendo falta de presupuesto. Ellos esperan que no hayan más descuentos y se cumpla el siguiente cronograma:
Año 2006: 30% = 136 308 753,64
Año 2007: 30% = 136 308 753,64
Año 2008: 30% = 136 308 753,64
Total de los 3 años: 408 926 260,92 (sin contar los 30 millones descontados el 2005).

A la frustración económica se sumó la represión policial



1983
Durante gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, se promulga la Ley Universitaria aún vigente que, en su artículo 53, sentencia que los sueldos de los docentes universitarios deben ser homologados con los de los de los magistrados del Poder Judicial. Sería letra muerta, destinada a no cumplirse.

Los alumnos apoyaron a los docentes con su cuota de entusiasmo

Los profesores también lucharon bailando con entusiasmo


2004/Noviembre/25
El Tribunal Constitucional (TC) declara fundada la demanda por homologación de haberes de los profesores universitarios con los que perciben los jueces. El recurso extraordinario lo interpuso, en mayo de 2003, el rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, José Artemio Olivares.



2004/Diciembre/03
El Congreso, a pedido del Ministerio de Economía, suspende el beneficio en el presupuesto de la nación para el 2005 y los docentes invaden las calles en marcha de respeto a la sentencia del TC. Ellos apelan a la voluntad del presidente Alejandro Toledo, quien llegó al poder esgrimiendo tener una sólida formación universitaria "a pesar de ser cholo" es decir autóctono peruano.

2005/Julio/13
Segunda marcha por inclusión de homologación en el presupuesto 2006.

2005/Agosto/02
Tras el bloqueo dispuesto por el nuevo ministro de economía, Fernando Zavala (34 años), Toledo se reune con los representantes universitarios y expresa tener buena voluntad política para solucionar el problema.



El congresista de izquierda -y actual candidato a la presidencia- Javier Diez Canseco propone entonces aumentar fondos del ITF (Impuesto a las transacciones financieras) para solventar la homologación, el sistema de salud y la emergencia educativa.

Congresistas Juan José Gorriti y Javier Diez Canseco, Rectores Artemio Olivares y Manuel Burga, docente Víctor Aguilar y cineasta Federico García, entre otros


2005/agosto/18
Tiene lugar la más grande marcha para presionar las negociaciones en tanto se establece huelga nacional de docentes universitarios.




2005/agosto/27
Decreto Supremo 106-05-Economía y Finanzas. Se otorga asignación extraordinaria de 10%, pero sólo con 15 millones de los 45 y más que correspondían. Desconocen homologación total y contemplan bonificación a las autoridades. Los beneficios están sujetos a lo que recaude la Superintendencia tributaria.




2005/setiembre/1º
Marcha en protesta al Decreto Supremo.

2005/setiembre/08
El Congreso promulga ley 28603 que restituye vigencia del artículo 53 de la ley universitaria 23733 y deroga 10ª disposición final de la ley Nº 28427 del presupuesto 2005. 63 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones de Martha Hildebrant, Carlos Ferrero, Antero Flores, Xavier Barrón, Jacques Rodrich y José Barba. Se establece comisión del Ministerio de Economía, la Asamblea de Rectores y el Ministerio de Educación para que establezcan cronograma de homologación en un plazo de 60 días con cargo a rendir cuentas.



2005/noviembre/15
Federación de docentes universitarios convoca a reanudar la huelga nacional ante demora del cronograma oficial.

Siempre hay un roto para un descocido. Docentes esperan aplacar su sed.


2005/noviembre/28
Acta de compromiso en palacio de gobierno. En el 2006 se aumentará el 20% a los profesores nombrados en sus tres categorías (auxiliar, asociado y principal) con fondos de contingencia del estado y no de las propias universidades conforme a ley de setiembre.
Por ejemplo, un profesor principal que deberá percibir 5 500 nuevos soles (S/.) en 2008, recibirá S/. 640 de aumento en 2006 y los 2 mil 560 restantes se negociarán con el próximo gobierno para ser homologados el 2007 y el 2008.
El 2007 habrá escalafón incluyendo dos niveles para profesores asociados y dos niveles para profesores principales. Se accedería al primer nivel con grado de magister.
Los profesores no regulares, contratados y jefes de práctica tendrían tratamiento igualitario, pero no dentro de la homologación por no estar incluídos en el artículo 53 de la Ley Universitaria.

2005/diciembre/21
El gobierno anuncia solución del problema pese a que sólo se beneficia parcialmente a 16 mil de los 21 mil docentes universitarios beneficiarios.



Vea decreto y cronograma de montos asignados

lunes, 19 de diciembre de 2005

¿Bayly es novelista?

A propósito del reciente éxito literario de Jaime Bayly, citamos la siguiente reflexión de Stefan Zweig, en la introducción a su libro Tres Maestros, sobre las vidas y obras de Balzac, Dickens y Dostoiewski.
Jaime Bayly (1965). Autor de novelas
"...hay, a nuestro modo de ver, una diferencia íntima entre el novelista y el autor de novelas. Novelista en la acepción profunda de esta palabra , lo es sólo el genio enciclopédico, artista universal -aquilatemos la envergadura de la obra y la profusión de sus figuras- modela con sus manos todo un cosmos; que al lado del mundo terrenal, edifica un mundo propio, con leyes propias de gravitación, con criaturas propias y un manto propio de estrellas teñido sobre su frente; que sabe imprimir a cada figura, a cada suceso, un sello tan singular, que no sólo les da relieve típico en su mundo, sino que les impone, con plasticidad penetrante, al mundo real, obligándonos a utilizar su nombre para calificar acontecimientos y personas. Así decimos de un hombre contemporáneo que es una figura balzacquiana, un carácter de Dostoiewski, un personaje de Dickens.
Honoré de Balzac (1799-1850). Novelista
El novelista estatuye, en el mundo de las criaturas, una ley vital, crea una idea de la vida, con armonía tal que el mundo recibe por él una forma nueva".

Tomado de:
ZWEIG, Stefan
Tres Maestros
Buenos Aires, Tor, 1941. págs. 5-6.

viernes, 9 de diciembre de 2005

Trome: El "intermedio" que conquista Lima

Regresamos al último número de Hora de Cierre, revista de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), para reproducir un artículo referido al fenómeno del diario Trome, cuya lectoría ha subido como la espuma.

Trome, diario de corte popular de El Comercio de Lima, a menudo es descrito como un periódico "intermedio". Otros términos que se han usado para definirlo son "diario popular serio","diario chicha serio", "diario serio entretenido".

Esta necesidad de combinar palabras para definirlo se debe a que el público lo percibe dentro de una categoría intermedia entre los diarios 'chicha' de Lima -como El Chino, Ajá y El Tío- y los diarios 'tradicionales y serios' -como El Comercio, La República y Expreso.

¿Es malo ser intermedio? Obviamente, para Trome no lo es. Tener la circulación más alta del mercado, y aparecer en las encuestas como el diario más leído en el segmento al que se dirige -el nivel socioeconómico C-, demuestra que es un producto exitoso.

Pero la planeación del diario no se basó unicamente en las categorías socio económicas que podrían haber ocultado otras potencialidades del mercado.

Un aspecto importante del estudio principal giró en torno a la personalidad de los lectores de periódicos de Lima, comenzando por su origen, su ubicación y su carácter. La ciudad cuenta con más de ocho millones de habitantes y alrededor de dos terceras partes de ellos viven en distritos formados por invasiones de terrenos.

El periódico de 24 páginas se caracteriza por sus campañas sociales, caravanas de salud, sorteos millonarios y las noticias de primera mano, a través de sus secciones fiesta, familia, deportes, actualidad, política, mundo, etc.

Estos son algunos puntos fuertes de su cobertura:
- Temas sociales orientados al humor.
- Información diaria de promociones y ganadores.
- Pastillas culturales para colección.
- Contenido para el ama de casa.
- Crítica de la televisión y los artistas.

Secciones como la página de empleo y la página de la familia, y las promociones cuidadosamente planeadas, como las que se orientan a temas de salud, buscan que los lectores sepan que Trome
es un diario "pro social", comprometido con el pueblo y con sus intereses.

También trata de ser percibido como un diario educativo y educado, que ayuda al lector a superarse intelectualmente, y por ende a progresar.

Esto se debe, entre otras razones, a los contenidos educativos y al lenguaje cotidiano, que se deja entender, popular y divertido, pero que no cae en excesos.

También se esfuerza por ser percibido como un diario que respeta a su lector, y como un diario cálido, amable, cercano y cariñoso; todo lo cual lleva a inferir la existencia de un cierto involucramiento afectivo con los lectores.

El rector de una importante universidad peruana pregunta todos las mañanas por "la malcriada" del día que Trome exhibe en su contracarátula.



Perfiles de Lectores del diario Trome

LOS PROGRESISTAS: Hombres y mujeres que migraron a la capital en busca de éxito y adoptaron las costumbres citadinas. El trabajo y el estudio son sus estrategias. Son proactivos, organizados y voluntariosos. Por su dimensión e ingresos constituyen el grupo de mayor capacidad económica.

LOS ADAPTADOS: Hombres y mujeres costeños. Se oponen al gobierno de turno y son menos ambiciosos en su lucha económica. Ocupan puestos dependientes de nivel bajo y medios en empresas relativamente precarias.

LAS TRABAJADORAS: Son mujeres jóvenes cuya vida está orientada hacia el progreso personal y familiar. El hogar no es su único espacio de realización. Son organizadas y muy planificadoras. Les gusta consumir productos de estatus.

LOS TRADICIONALES: Habitan ciudades andinas o son de origen andino que migran a Lima y otras ciudades de la costa. Luchan por un puesto en la gran ciudad pero no sacrifican su identidad. Mantienen espíritu colectivista y se sienten marginados por su raza y condición social. Son machistas.

Nota: La revista Hora de Cierre está dirigida al personal de la industria editorial y publicaciones hispanas de las Américas y se distribuye gratis a socios de la SIP, a periódicos y entidades periodísticas.

lunes, 5 de diciembre de 2005

Campaña de Salud en El Agustino. Crónica Gráfica


Elton parece cavilar en si le darán permiso para llegar tarde a casa hoy. Acaso esa decisión frustre una cita con ese bombón que conoció hace meses en la pre... "¡Ya pues doctor! ¿Me va a atender o no?", le interrumpe iracundo un anciano, de rostro transfigurado por la enfermedad, tirándole con fuerza del mandil.

Elton Rabanal cursa el primer año de medicina en San Marcos y el domingo 4 atendió, junto a decenas de "doctorcitos" a casi dos millares de pacientes en el Centro de Salud San Fernando de Valdiviezo, al lado del cerro donde está el pueblo joven 7 de Octubre, en el Agustino. La mayoría de pacientes sufren enfermedades en las vías respiratorias.


Estudiante pesa a la madre mientras carga al bebé. Tal vez ambas mujeres tengan la misma edad.

Los futuros galenos alternaron junto a experimentados médicos en la Campaña de Salud integral organizada por la Facultad de Medicina. Centenares de pacientes desfilaban entre los toldos dispuestos para la atención de sendas especialidades.

En medio de las largas colas pasean dos canes. La campaña también anunció atención veterinaria

El Centro de Salud San Fernando depende del Ministerio de Salud desde 1997, pero funciona desde 1964, a iniciativa de la universidad decana, un año después de la invasión del cerro contiguo.

Tras el terremoto del 70, Finlandia donó una posta portátil de madera. La obra creció con fondos de corridas de toros a beneficio, en Acho. Finalmente fue ampliada y reinagurada el 14 de enero de 1997.

1972. Cartel de festejo taurino a beneficio de San Marcos

El anciano que exigía que le atiendan se ha resignado a esperar bajo el sol en una silla que le han alcanzado. Crispa sus manos en la empuñadura del bastón. Bajo el ala de su sombrero, una mueca de dolor se torna inesperadamente sonrisa cuando le toca su turno.

Hablar sólo quechua en una ciudad que se niega a asumir su identidad andina ha sido para una mujer una cruz que ha tenido que cargar desde los años 60's, en que migró. Ahora su voz se ha apagado y apenas puede hacerse entender esgrimiendo su ininteligible libreta electoral de tres cuerpos.

20 años. No tiene ni tres soles en el bolsillo, pero es madre de tres niños que ha llevado a la campaña. Su despreocupado talante es más dramático que el dolor de algunos ancianos.

El pueblo joven 7 de octubre fue invadido en 1963.


Víctor Berrocal cursa el quinto año en San Marcos y opina que estas campañas compensan en algo la pérdida de campos clínicos que las universidades nacionales han tenido en los hospitales de Lima, ante la arremetida de las particulares.




Un joven de 20 años llega con várices. Le intervienen de inmediato. Oportunidad para enseñar y aprender a aliviar.
Manicure, pedicure y corte de cabello. La Policía Nacional y la Municipalidad de El Agustino también estuvieron presentes.


Planificación familiar y prevención del sida, el evangelio del S. XXI.

¡Junta médica! El estudiante Hugo Uchima del sexto año está preocupado porque faltan los tensiómetros. El doctor Jaime Alegre, responsable de la campaña, le aconseja: "No repartas los equipos. Espera a que te los pidan los servicios que lo necesitan. Esto es como una guerra...". Uchima piensa replicar. "¡Desaparece!", le ordenan.

Aplicada alumna procura ver lo que un paciente puede escuchar.

Sólo la curiosidad puso de rodillas a este inquieto niño.
"Y, desgraciadamente,/ el dolor crece en el mundo a cada rato,/ crece a treinta minutos por segundo, paso a paso [...] Pues de resultas/ del dolor, hay algunos/ que nacen, otros crecen, otros mueren,/ y otros que nacen y no mueren, otros/ que sin haber nacido, mueren, y otros/ que no nacen ni mueren (son los más) [...] Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?/!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,/hay, hermanos, muchísimo que hacer". César Vallejo.